Ante la necesidad de crear una nueva alternativa política que respondiera a los intereses de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, se inicia la construcción del Partido del Trabajo.
Unidad Nacional
¡Todo el Poder al Pueblo!

Ante ello, de inmediato se inició una campaña para realizar una serie de asambleas en por lo menos 20 Estados, con el objetivo de recuperar el registro, y esto se logro el 13 de enero de 1992, cuando por resolución del Instituto Federal Electoral otorgó el registro definitivo. Ello permitió que el Partido del Trabajo participara en las elecciones presidenciales realizadas en agosto de 1994, postulando como candidata a Cecilia Soto, donde obtuvo una votación de casi un millón de sufragios emitidos en todo el país.
Los resultados de las elecciones de 1994 fueron trascendentes en la historia del Partido del Trabajo, ya que lo convierte en la cuarta fuerza política y logra espacios en algunos Congresos estatales y en la Cámara de Diputados.
Espacios, que se han incrementado con el tiempo de manera considerable, pues mientras que en 1994 se logro un espacio en la Cámara de Diputados, en la actualidad la fracción Parlamentaria del PT la conforman 12 legisladores, asimismo cuenta con Fracción Parlamentaria en el Senado de la República, Diputados en la mayor parte de los Congresos Estatales, y gobierna en varios municipios, también esta presente en casi todos los Ayuntamientos de México.
En alianza con otros partidos ha logrado ganar la gubernatura en varias entidades, como: Tlaxcala, Baja California Sur, Nayarit, Chiapas y Yucatán, entre otras.
En la actualidad el PT, congruente con sus principios e ideología se integró al Frente Amplio Progresista, conformado por partidos que representan la izquierda en este país, como el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y Convergencia Democrática. Este movimiento democrático, es sin duda uno de los más importantes que se han registrado en el país en los últimos 20 años.